Este pretende ser un blog de ayuda a cualquier persona interesada en la materia, de un modo especial, a mis alumnos, pero, sobre todo, a los AMIGOS DE LAS PALABRAS…

Yo me declaré amiga de las palabras una tarde de 1996, cuando tropecé con esta página de la deliciosa novela de Carmen Martín Gaite Nubosidad variable:

A ella le gustaba inventar palabras y desmontar las que oía por primera vez, hacer combinaciones con las piezas resultantes, separar y poner juntas las que se repetían. Las palabras un poco largas eran como vestidos con corpiño, chaleco y falda, y se le podía poner el chaleco de una a la falda de otra con el mismo corpiño, o al revés, que fuera la falda lo que cambiase. Alternando la “f” y la “g”, por ejemplo, salían diferentes modalidades de paz, de muerte, de santidad y de testimonio: pacificar y apaciguar, mortificar y amortiguar, santificar y santiguar, testificar y atestiguar; era un juego bastante divertido para hacerlo con diccionario. Algunos corpiños como “filo” que quería decir amistad y “logos”, que quería decir palabra, abrigaban mucho y permitían variaciones muy interesantes. Ella un día los puso juntos y resultó un personaje francamente seductor: el filólogo o amigo de las palabras. Lo dibujó en un cuaderno tal como se lo imaginaba, con gafas color malva, un sombrero puntiagudo y en la mano un cazamariposas grande por donde entraban frases en espiral a las que pintó alas. Luego vino a saber que la palabra ‘filólogo’ ya existía, que no la había inventado ella.

-Pero da igual, lo que ha hecho usted es entenderla y aplicársela -le dijo don Pedro Larroque, el profesor de Literatura-. No deje nunca el cazamariposas. Es uno de los entretenimientos más sanos: atrapar palabras y jugar con ellas.

O sea, que le daba alas. Y ella les daba alas a las palabras, porque era su amiga, y porque ser amigo de alguien es desearle que vuele.


Al profesor de Matemáticas, en cambio, no le divertían nada estos juegos de palabras, le parecían una desatención a los problemas serios, una manipulación peligrosa del dos y dos son cuatro, una pérdida de tiempo. Cuando un buen día, sin más preámbulo, empezó a hablar de logaritmos, hubo en clase una interrupción inesperada y un tanto escandalosa. La niña del cazamariposas se había puesto de pie para preguntar si aquello, que oía por primera vez, podía significar una mezcla de palabra y ritmo. Las demás alumnas se quedaron con la boca abierta y el profesor se enfadó.


- No hace al caso, señorita Montalvo. Está usted siempre en las nubes -dijo con gesto severo-. Le traería más cuenta atender.


La niña rubia, que ya estaba empezando a pactar con la realidad y a enterarse de que las cosas que traen cuenta para unos no la traen para otros, se sentó sin decir nada más y apuntó en su cuaderno: “Logaritmo: palabra sin ritmo y sin alas. No trae cuenta.”

 

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

 

 
 
 
 

 

Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite

¡BIENVENIDOS A PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3!


Descarga de libros

Si querés descargar libros PDF te dejo el siguiente enlace Libros PDF


Novedades

Fichajes de libros

31.07.2011 22:01
Para que durante el paso por la escuela secundaria leas muchos libros he preparado un sistema de trabajo voluntario: por cada libro que leas, puedes realizar una ficha de lectura como las siguientes. FICHA_DE_LECTURA_TORREBLANCA_1.jpg (24,5 kB) FICHA_DE_LECTURA_TORREBLANCA_2.jpg (18,6...

—————


 

Actividades de prácticas del lenguaje 

 

Actividades de comprension

 

1.     Como si ustedes fueran detectives, busquen en "Las memorias de Sherlock Holmes" y en "Los crímenes de Londres" pistas (frases, palabras) que den cuenta de donde (país, ciudad) suceden las historias.

 

2.     Identifiquen al narrador de los dos relatos y res­pondan:

a)      ¿En cual de ellos se menciona su nombre7

b)       ¿Los narradores se desempeñan como meros obser­vadores de la historia (testigos) o participan de los acontecimientos 7

c)       ¿Qué sienten los narradores ante las cualidades de Holmes7 Transcriban citas para justificarlo.

d)        ¿Por que el narrador de ''Las memorias... " cree que Holmes era huerfano7

e)       ¿Por que les parece que las torpezas del narrador de "Los crímenes... " aparecen exageradas7

 

3.     Señalen cual de los dos relatos es humostico y ex­pliquen de que "se ríe".

 

4.     Marquen que tema desarrolla "Las memorias de Sherlock Holmes".

Un accidente ocurrido a Sherlock Holmes….

Las cualidades de Mycroft…

La historia de un soldado de la Artillería Real…

 

5.     ¿En cual de los dos textos hay un enigma para resol­ver? Justifiquen la respuesta (tengan en cuenta si la escena en la que el detective mira por la ventana tie­ne la misma función en los dos cuentos).

 

6.     Comparen a Holmes y a Mycroft y armen un cuadro como el que sigue. Luego, completen las conclusiones.

 

hermanos coincidencias diferencias

Sherlock

 

   

Mycroft

 

   

 

 

Sherlock nunca había mencionado a su hermano

       porque ...................................................................................... .

Mycroft no trabajaba como detective porque……………………………………………………

7. a) Relean el siguiente fragmento de "Las memorias... ": "EI tema que discutíamos era hasta que punto un don determinado en una persona se debe a la herencia 0 a su primer aprendizaje".

b)      ¿A que don se hace referencia7 ¿Que opina Holmes sobre esto7

 

c)      Ahora, escriban en grupos un texto de opinión que responda a la pregunta que figura abajo. Agreguen ejemplos de la actualidad para sostener su idea.

 

·       ¿Hasta que punto creen que un determinado don en una persona se de be a la herencia 0 a su propio aprendizaje?


 

 


 

 

 

 

Arthur Conan Doyle nació en Escocia en 1859 y murió en 1930, cuando el mundo atravesaba una I crisis económica. Fue medico, pero deja la profesión después de publicar la novela Estudio en escarlata (1887), en la que dio vida al personaje que lo haría famoso: Sherlock Holmes. Sin embargo, después de numerosas publicaciones, Doyle se canso del sagaz "sabueso" y termina con la vida del detective en La última aventura. Pero, como ocurro con Superman, el escritor tuvo que resucitar a Holmes, a pedido del público. ASI fue que, en 1901, se inicia la publicación por en­tregas de EI sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle recibía el titulo de "Sir" del gobierno británico, por su labor literaria. 1.,.1'

Conrado Nale Roxlo fue cuentista, poeta, dramaturgo y humorista. Nació en Buenos Aires en 1898, ano en el que Cuba y Filipinas se independizaron de España. Con su nombre 0 con seudónimos (como Chamico) colabora en numerosos periódicos y revistas. Recibió el Gran Pre­mio de Honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y se 10 nombra miembro de la Academia argentina de letras. En su biografía apócrifa reunió escritos “A la manera de…” parodiando a diversos autores, entre ellos a Conan Doyle. Murió en 1971

 


Contacto

Comunicate03


LIBROS

"Los crímenes de Londres"

Los crímenes de Londres.rtf (3,8 MB)

—————

"Las memorias de Sherlock Holmes"

Las memorias....rtf (2,8 MB)

—————

"ROSAURA A LAS DIEZ"

Denevi, Marco - Rosaura a las diez.pdf (811 kB)

—————

—————

—————

—————

—————

" El diario de Ana Frank"

Frank, Ana - El diario de Ana Frank.pdf (738,4 kB)

—————

—————

—————